“12 pasos para conseguir lo que quieres” de Umberto Santucci.

El poeta griego Costantino Kavafis también lo dijo por vía oral desde su Ulises: en un viaje, físico o metafórico, lo que realmente importa, además del objetivo a alcanzar, es el camino tomado para llegar allí y el cambio que lo ha desencadenado en su interior de nosotros.

Esta verdad, solo intuida por los poetas, ahora se demuestra por la investigación también en el campo profesional. Está comprobado, de hecho, que doce semanas son suficientes para metabolizar con éxito un cambio de hábitos, en cualquier sector, considerado un período de tiempo ideal para adquirir nuevas habilidades y alcanzar los objetivos establecidos. Basado en esta teoría, nació la serie fundada en el método de los 12 pasos, publicada por Franco Angeli: una serie de volúmenes específicos, cada uno de los cuales consiste en doce capítulos que se leen uno por semana para lograr un cambio significativo durante tres meses.

 El eslogan es realmente lectura lenta, aprendizaje rápido porque, si tres meses pueden parecer un período largo, para algunos, dedicar al estudio de un texto, siguiendo la disciplina de simplemente leer un capítulo por semana, los resultados que se pueden lograr, en cambio, desde el punto de vista de las habilidades adquiridas, en tan pocas semanas son, en realidad, estables y duraderas.

El volumen en el que nos enfocamos es “12 pasos para obtener lo que desea” de Umberto Santucci, experto en capacitación y autoformación, tanto en el aula como a distancia, que utiliza los contenidos y métodos desarrollados por la capacitación de Amicucci: Skilla, promotora de este innovador collar.

Lo primero que nos llamó la atención sobre este texto es cómo el título de cada uno de los doce capítulos constituye una exhortación y un consejo para el lector, tanto que los títulos mismos, colocados uno al lado del otro, constituyen un manual muy útil para mantener siempre en mente, especialmente al abordar nuevos proyectos empresariales en un contexto empresarial:Toma la vida proactivamente
Abordar problemas con una visión sistémica
Alcanza tus objetivos con pensamiento estratégico
Ir más allá con un pensamiento productivo para generar nuevo conocimiento.
Simplifica y resuelve las analogías
Multiplicamos las inteligencias en la red
Aprende a entrenar tu pensamiento
Siempre apunte al resultado
Sé flexible y mantén tu mente elástica
Siempre se optimista
Pensar creativamente
Aprende a gestionar el cambio.
Cada uno de los pasos hacia la mejora de nuestra inteligencia en la ronda se acompaña de gráficos, diagramas, tablas y el estudio de ejemplos y casos prácticos que colocan el poder del pensamiento como un motor insustituible de nuestra vida en el centro del camino para lograr nuestros objetivos.

Dado nuestro interés en el enfoque sistémico del cambio en las empresas, el capítulo que más despertó nuestra participación es el segundo, dedicado a resolver problemas a través de una visión sistémica. El análisis de este enfoque comienza con la comparación entre el pensamiento analítico derivado de Aristóteles, basado en la lógica lineal de causa-efecto, y el pensamiento sistémico, según el cual esta lógica lineal se vuelve circular cuando el efecto afecta la causa y, por lo tanto, es necesario ampliar el nuestro horizonte para estudiar todo el contexto empresarial y el futuro, si desea aspirar a lograr cambios estables y duraderos, resolviendo los problemas críticos de la manera más definitiva posible.

Como nos ilustra Umberto Santucci:

“El sistema de la empresa es una estructura compleja que interactúa con los elementos que lo componen, a su vez estructurados como subsistemas internos y externos de la empresa. La visión sistémica es la capacidad de percibir su oficina como un elemento del subsistema al que pertenece, que a su vez está estructurada por la empresa, también estructurada por el distrito de producción, etc. Es como un pájaro capaz de bajar para atrapar una brizna de hierba y levantarse para ver todo el campo, el río, las colinas”.

Por lo tanto, esta visión sistémica es necesaria para enfrentar problemas más complejos y variados de manera más efectiva, colocándolos en una red más amplia, permitiendo a todos los miembros de un grupo darse cuenta de lo que implica su contribución a la realización de un objetivo, a favor de compartir e interdisciplinariedad, sin quitar la vista de la armonía del clima global entre un proceso y otro.

Articolo di AlessandraRinaldi

Traduzione di Sara Trincali

“La octava regla. De la efectividad a la excelencia” de Stephen R. Covey

Después de analizar “Las Siete Reglas para el Éxito”, nos intentamos con otro texto inmediatamente siguiente y relacionado estrechamente con el éxito de ventas internacional de Stephen R. Covey: “La octava regla. De la efectividad a la excelencia “, Franco Angeli Editore.

También esta vez, antes de analizar la estructura del ensayo, nos centramos en su título original: “El octavo hábito: de la efectividad a la grandeza” y lo que nos llamó la atención, además de las consideraciones ya hechas anteriormente sobre la asonancia entre los términos “Hábito” y “regla” es la palabra “grandeza”.

Es casi sorprendente cómo un término tan coloquial y de uso común puede convertirse en un término técnico real al leer este texto, tomando todos los matices de significado que lo caracterizan: desde el tamaño hasta la fuerza, hasta la verdadera excelencia de liderazgo.

Pero, ¿cómo puedes acostumbrarte a la excelencia?

¿Cómo no podemos considerar este estado únicamente como un final feliz al final de una larga carrera laboral repleta de experiencias y éxitos y, en cambio, acostumbrarnos a vivir nuestra excelencia personal día tras día al servicio de la empresa, como una disciplinada y creativa forma mentis?

Al principio casi (respetuosamente) parecía que esta vez Stephen Covey se había dejado llevar y había pecado de presunción, o más bien de demasiada confianza en su vecino, un rasgo que, sin duda, lo distinguía como comunicador, como entrenador y, hoy también se diría que es un influyente. Sin embargo, como ya se mencionó, la estructura sistemática y, al mismo tiempo, estrictamente analítica del texto, acompañada de hojas de resumen, cuadros de ejercicios y numerosas historias de experiencia obtenidas en el campo, hacen de este ensayo un maravilloso manual para aprender a pensar en la excelencia, visualizándolo como una forma de establecerse, de comunicarse y, por lo tanto, de ser, y no como un objetivo a alcanzar fuera de nosotros mismos: un camino de vida, incluso antes del trabajo, hacia el concepto más elevado de la sabiduría. 

Directo, pero profundo, a veces conmovedor, a veces divertido, aunque sigue siendo un libro extremadamente técnico y científico, el estilo de Covey sigue siendo confidencial y reconocible, como el de un maestro que se sienta en el escritorio después de una lección y deja algo escrito sus alumnos, con el objetivo de hacerlos sentir cómodos y no solo a la altura de la situación, casi como Sócrates, hace siglos.

En resumen, las reglas importan y puedes y debes estudiar y aprender, pero siempre haciéndolas tuyas gracias a los caminos de la experiencia, como en un diario personal, porque, como escribe Covey: el liderazgo es una elección, no una posición.

La necesidad de esta octava regla, como explica el autor, surge de los cambios profundos, continuos y rápidos en el mundo del trabajo, cada vez más influenciados por la tecnología, que ven en las siete reglas una base necesaria para ingresar al juego y un punto comenzando por la excelencia como una dimensión de entusiasmo y deseo de cuestionarse continuamente, experiencia tras experiencia, mirando la sabiduría como un valor invaluable.

Esta octava regla es encontrar su voz e inspirar a otros a encontrar la suya, la verdadera esencia del liderazgo constructivo. De hecho, después de haber logrado encontrar su propia voz, no hay nada mejor que ponerse al servicio del coro para armonizar y modular la melodía del éxito. Para obtener este resultado que, a su vez, es un nuevo punto de partida, es necesario iniciar un camino de reflexión y conciencia basado no solo en una comunicación efectiva, sino también altruista hacia aquellos que dependen de nosotros líderes, a través del intercambio de valores comunes y estrategias. Ser un modelo de humanidad positiva es, según Covey, la mejor manera de ser un líder, porque conduce a una competencia constructiva que no es más que imitación. Es por eso que Covey a menudo toma prestado el mundo de la infancia y también de la escuela nuevamente para muchas de sus lecciones.

La sabiduría es empatía, pero también autoridad hacia los demás y autoconciencia de uno mismo.

El texto concluye con algunos apéndices útiles que centran concretamente algunos consejos sobre cómo lidiar con algunos momentos de cambio en el contexto y en el clima corporativo. En este sentido, el análisis de los diversos tipos de inteligencia que residen en cada uno de nosotros fue interesante y cómo, al mejorar la llamada “inteligencia espiritual” también se obtienen beneficios concretos en la inteligencia práctica, mental y emocional, como un unicum indispensable en el plan de estudios de todos nosotros.

Articolo di Alessandra Rinaldi

Traduzione di Sara Trincali

Censis Communication Report 2019: cómo ha cambiado la vida después de diez años de teléfonos inteligentes

A juzgar por el 53º Informe Censis sobre la situación social de nuestro país para el año que finaliza y se lanzó hace unos días, el teléfono inteligente es el verdadero protagonista de la vida comunicativa de los italianos de todas las edades.

Desde 2009, durante el cual solo un tímido 15% de la población ha comenzado a acercarse a esta nueva tecnología disruptiva del periódico, este año casi el 74% lo convierte en un uso constante, tanto que ahora se ha considerado un objeto de culto, un icono de estilo y moda, así como un medio de comunicación. Como suele suceder con las nuevas tecnologías, los pioneros en el uso han sido los jóvenes menores de 30 años, pero lentamente ha habido un aumento incluso entre los adultos mayores de 40 años, tanto que más del 50% de los propietarios han declarado verificar su teléfono inteligente como primer gesto después de la alarma de la mañana o el último, antes de quedarse dormido.

Si 2018 será recordado como el año en que la cantidad de teléfonos inteligentes excedió la cantidad de televisores en las familias italianas, este año, gracias a los llamados televisores inteligentes, la brecha se ha vuelto a acortar. De hecho, no solo en las casas donde están presentes adultos jóvenes o menores, hay dispositivos que permiten que los televisores se conecten a Internet: aparentemente, incluso los mayores de 65 años sienten pasión por estas tecnologías y las explotan por completo.

Además, este año el número de personas con dietas de medios audiovisuales ha disminuido significativamente. El 73,5% de la población ha superado la brecha digital y un tercio de los italianos tiene una dieta mediática rica y equilibrada, dentro de la cual todos los principales medios encuentran espacio: audiovisual, impreso y digital, a pesar del desinterés de los jóvenes por el papel impreso permanece constante.

Articolo di Alessandra Rinaldi

Traduzione di Sara Trincali

Rapporto Censis sulla Comunicazione 2019: come è cambiata la vita dopo dieci anni di smartphone

A giudicare dal 53° Rapporto Censis sulla situazione sociale del nostro Paese relativo all’anno che volge al termine e uscito pochi giorni fa, lo smartphone è il vero protagonista della vita comunicativa degli italiani di tutte le età. Dal 2009, durante il quale solo un timido 15% della popolazione ha iniziato ad approcciarsi a questa nuova dirompente tecnologia del quotidiano, quest’anno quasi il 74% ne fa un utilizzo costante, tanto da essere considerato ormai un oggetto di culto, icona di stile e di moda, oltre che mezzo di comunicazione. Come spesso accade con le nuove tecnologie, i pionieri dell’utilizzo sono stati i giovani under 30, ma pian piano si è registrata un’impennata anche tra gli adulti sopra i 40 anni, tanto che oltre il 50% dei possessori ha dichiarato di controllare il proprio smartphone come primo gesto dopo la sveglia del mattino o come ultimo, prima di addormentarsi.

Se il 2018 verrà ricordato come l’anno in cui il numero di smartphone ha superato il numero di televisori nelle famiglie italiane, quest’anno, grazie alle cosiddette smart tv, il distacco si è accorciato nuovamente. Infatti, non solo nelle case in cui sono presenti giovani adulti o minori si trovano device che permettono ai televisori di collegarsi a internet: a quanto pare anche gli over 65 si stanno appassionando a queste tecnologie e le fruttano a pieno.

Inoltre, quest’anno il numero delle persone con diete mediatiche solo audiovisive è sensibilmente diminuito.  Il 73,5% della popolazione ha superato il digital divide e un terzo degli italiani ha una dieta mediatica ricca ed equilibrata, al cui interno trovano spazio tutti i principali media: audiovisivi, a stampa e digitali, nonostante il disinteresse dei giovanissimi verso la carta stampata resti costante.

Il rapporto Censis spiega anche come i media siano in grado di influenzare l’umore degli italiani. I più scontenti della società in cui viviamo sono coloro che si informano attraverso telegiornali, giornali radio e quotidiani, mentre i più avvezzi ai social network si dividono quasi equamente tra ottimisti (22% circa) e pessimisti (24% circa). Facebook (48,6%) raggiunge l’apice dell’attenzione tra gli utenti classificati come “esibizionisti”, i quali pubblicano spesso foto e video per esprimere le proprie opinioni e stati d’animo.

Anche in tema di connettività, l’Italia è risalita di sette posizioni rispetto al 2018, passando dalla ventiseiesima alla diciannovesima posizione, ma per sapere se prossimamente si riuscirà a entrare nella cosiddetta gigabit society, ipotizzata dalla Commissione Europea e ancora molto discussa, bisognerà attendere il prossimo futuro.

Alessandra Rinaldi

“Il segreto dell’infanzia” di Maria Montessori

Il Metodo Montessori spiegato, raccontato e applicato dalla sua stessa creatrice.

In occasione della celebrazione della Giornata Mondiale per i Diritti dei bambini, abbiamo voluto approfondire un argomento di cui già vi abbiamo parlato in Sistema Scuola, in quanto si tratta di un vero e proprio approccio sistemico alla crescita e all’educazione dei fanciulli: il Metodo Montessori. Per farlo al meglio abbiamo deciso di leggere e analizzare direttamente una tra le numerose e più note opere di Maria Montessori: “Il segreto dell’infanzia”, oggi edito da Garzanti. Si tratta, infatti, di uno dei testi fondamentali del Metodo che la studiosa, originaria di Chiaravalle e, come sappiamo, tra le prime donne a laurearsi in Medicina nel nostro Paese, ha scritto partendo dalle sue stesse osservazioni ed esperienze fatte nelle cosiddette “case dei bambini”. Queste nacquero numerose a partire dal 1906, quando Maria Montessori fu chiamata a curare l’organizzazione delle scuole materne per i figli di famiglie operaie di alcuni quartieri popolari romani e divennero ambienti innovativi furono presto conosciuti e imitati in tutto il mondo, circostanza che si verifica ancora oggi.

In questa pubblicazione la Montessori non si limita, tuttavia, a delineare i tratti fondamentali del Metodo scolastico, ma traccia i binari della crescita del bambino fin dalla nascita, analizzando a fondo il ruolo dei genitori nei primissimi anni di vita, al quale, solo successivamente, si affianca la figura dell’insegnante e della collettività scolastica, sempre all’insegna dell’autonomia e delle scelte del bambino stesso, attratto dall’esperienza di vita quotidiana, più che da balocchi, premi e punizioni, tipici dell’educazione dei bambini fino ai primi del Novecento.

Il Metodo Montessori, infatti, non è solo un metodo di educazione scolastica, come abbiamo già appurato, ma un vero e proprio “stile di vita” atto a favorire la crescita del bambino a tutto tondo e che dovrebbe essere applicato, a cominciare dai genitori, fino agli insegnanti e agli istituti scolastici, ma anche e soprattutto dallo Stato stesso e dagli enti pubblici per quanto attiene alla tutela del bambino nella società. È interessante, infatti, l’excursus che Maria Montessori fa circa i diritti del bambino praticamente inesistenti, almeno fino al secolo scorso, per cui solo i bambini più fortunati, che nascevano nelle famiglie “giuste” e non erano obbligati a lavorare in tenerissima età, potevano essere tutelati, anche nei confronti delle famiglie stesse.

Tra i vari “esperimenti” e giochi fatti nelle classi assieme ai bambini da Maria Montessori, ci ha colpito in particolare quello del silenzio. Si tratta di un’esperienza quasi “mistica” che nasce anche dalla convinzione della Montessori che pure bambini di età diverse possono condividere un ambiente scolastico, perché i più grandi possono aiutare i più piccoli, ma, nello stesso tempo, possono anche imparare cose nuove o forse “dimenticate” proprio dai più piccini e in tutto ciò il maestro ha un ruolo di guida che deve interferire il meno possibile nelle dinamiche tra i fanciulli. Un giorno, racconta la studiosa di essersi recata in classe con in braccio una bimba di pochi mesi stretta nelle fasce e molto placida e silenziosa. Chi è genitore o insegnante o semplicemente avvezzo agli ambienti frequentati dai bambini di oggi sa bene quanto il vociare e la confusione troppo spesso la facciano da padroni, quasi come se il silenzio fosse una pratica impossibile per un bambino inserito in un gruppo. Maria Montessori fa notare agli altri bimbi il silenzio della lattante e, in un certo senso li sprona a fare altrettanto dando il via a un “gioco del silenzio” che ha avuto risultati sorprendenti, diventando una piacevole abitudine vicina a quella che oggi potremmo definire “meditazione”. I bambini, infatti, spronati a restare in silenzio, hanno iniziato a percepire con curiosità i piccolissimi e di solito impercettibili rumori attorno a loro, fino a spingersi ad ascoltare con attenzione anche i rumori del proprio corpo, come il respiro e il battito del cuore, allenandosi di fatto e in modo naturale e spontaneo, a mantenere la concentrazione per periodi sempre più lunghi, senza provare alcun disagio.

Per l’adulto che è in grado di vedere e percepire il bambino con occhi diversi rispetto a quelli con cui guarda al resto del mondo, spiega e conclude Maria Montessori, l’infanzia non ha “segreti” e si svela con tutta la semplicità, l’innocenza e l’istinto di cui solo i bambini sono capaci.

Alessandra Rinaldi

“Las 7 reglas para tener éxito” por Stephen R. Covey

Para comprender la profundidad real de “Las 7 reglas para tener éxito”, el texto de Stephen R. Covey, el autor recientemente fallecido, que ha vendido más de quince millones de copias en todo el mundo y fue publicado en Italia por la Editorial Franco Angeli, partimos de su título original: “Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas”.

La traducción literal del término hábitos, incluso antes de las reglas, es hábitos, una palabra aparentemente connotada solo por esa connotación negativa que el mundo caótico de hoy le ha reservado, porque representa perfectamente cómo hacer que un cambio se convierta en una regla, necesitamos transformarlo en un hábito, o en algo que se haya convertido profundamente en parte de nuestro ser individual y que haya convertido un nuevo comportamiento en una parte integral de nuestra zona de confort personal.

También personas efectivas es un término interesante para analizar con respecto al término con el que, resumiendo un concepto probablemente más complejo, se traduce a nuestro idioma: éxito. Incluso antes de examinar su significado, el quid en más del significado original es precisamente en el término personas que enfoca la atención en el aspecto “humano”, más que en el “éxito” en sí mismo, casi como si fuera una entidad abstracta. De hecho, las personas son “exitosas” gracias a un conjunto de factores que tienen su punto de apoyo en la eficacia efectiva de las relaciones humanas, exaltando este concepto al extremo.

Incluso solo gracias a este primer análisis intuitivo, entendemos que el texto de Covey no es un simple manual, sino un viaje real que, a partir de las personas, analiza sus formas de ser y percibir su entorno, llevándolos a hacer ese salto cualitativo necesario para hacer los cambios internos de los nuevos hábitos reales, llegando al tan buscado éxito en cualquier campo. Específicamente, gracias a su vasta experiencia y sus estudios a menudo poco convencionales, todos realizados en el campo, el autor ha hecho de este libro un verdadero caso editorial entre los más innovadores del mundo de la literatura gerencial en el mundo de hoy.

¿Pero cuáles son las siete reglas para el éxito de Stephen Covey?

El corazón del análisis del autor parte de los principios comunes a todos los hombres que representan los paradigmas con los que cada uno de nosotros nos confronta todos los días en nuestra vida y camino de trabajo, colocando la necesidad de crecimiento y cambio en el centro de la necesidad del llamado “cambio de paradigma”, que transforma nuestra forma de abordar los problemas y dificultades, especialmente en las relaciones laborales. Entonces, ¿cómo puede el cambio ser una regla o un hábito? El autor define las reglas como un cruce entre conocimiento, habilidad y deseo. El conocimiento es el paradigma de la teoría, la capacidad de la técnica, el deseo de motivación. Según Covey, transformar el cambio en hábito requiere que estos tres aspectos se examinen en profundidad e igualmente.

Las Siete Reglas, específicamente, son el “enfoque integrado, secuencial y coherente para el desarrollo de la eficacia personal e interpersonal” y nos llevan, siguiendo el camino natural de la vida y la evolución humana, “de la dependencia a la independencia y finalmente a la interdependencia “. Al igual que un recién nacido que, por la dependencia total de su madre, aprende lentamente a ser independiente, entendiendo el valor de la autonomía, el adulto, y especialmente el gerente, que además de la responsabilidad de su propia persona, también tiene la responsabilidad de otros trabajadores, proyectos y productos, aprende cómo el camino hacia el éxito pasa por la colaboración, la cohesión y la confianza hacia los demás, sin perder el control de sí mismos. El paradigma del nosotros, como lo define el autor: un “nosotros” más grande y más fuerte que nuestro “yo” que da lugar a las Siete Reglas enunciadas por Covey como un sistema único y coherente destinado a ser repetido con naturalidad si cada uno lo apoya:

1.Sea proactivo: tome la iniciativa
2.Comienza por pensar en el final: camina viendo la meta
3.Dar prioridad a las prioridades: es la voluntad hacer la diferencia
4.Piense en ganar / ganar: si gana, los demás ganan
5.Primero trata de entender … luego hazte entender: primero escucha
6.Sinergizar: canalizar energía positiva
7.”Afilar la cuchilla”: la espiral de la autorrenovaciónDejando a un lado el análisis de cada una de las reglas, cada una resumida en nuestro eslogan, pero en realidad todas muy relacionadas entre sí, lo que hace que este texto sea realmente interesante y lo vuelve útil incluso fuera de los contextos gerenciales es el sentido común y el lenguaje simple que lo caracteriza. También son dignos de mención la gran cantidad de tablas y ejemplos, en su mayoría extraídos de contextos de la vida cotidiana o la formación en el aula experimentados por el mismo autor, gracias a su larga experiencia de vida, junto con consejos prácticos y ejercicios para compartir con los suyos equipo de trabajo y más.Las Siete Reglas para desarrollar la efectividad son un viaje real de aquellos en los que el objetivo cuenta al menos tanto como el camino y se basan en los principios universalmente reconocidos por toda la riqueza interna y externa vista en nuestro papel social.

El objetivo es crear y conocer el centro de nosotros mismos para enfrentar mejor los problemas de la vida cotidiana, desde la vida privada hasta el trabajo, convirtiéndonos en individuos en continuo crecimiento y equilibrio entre raíces y renovación.

Alessandra Rinaldi

Traduzione di Sara Trincali

“Coaching para ti” de Lorenzo Paoli, Andrea Falleri y Enrico Illuminati

Si está buscando un verdadero entrenador de bolsillo que lo ayude a tomar todas las decisiones diarias, desde el mundo laboral hasta la vida privada, a través de una serie de estrategias simples, útiles para cada ocasión, hay un mini manual, un poco más grande de una palma, que es realmente para ti. Es “Coaching para ti” de Lorenzo Paoli, Andrea Falleri y Enrico Illuminati, publicado por A. Vallardi para la serie de gemas Collins.

Este pequeño pero agradable volumen ofrece todas las ideas esenciales para convertirse en un Entrenador de ti mismo y obtener el éxito que mereces, a través del estudio de técnicas simples aplicables a la vida cotidiana, que pueden hacerte entender mejor cuáles son tus objetivos. profundo y tus límites más íntimos, lo que te permite superarlos lentamente.



El coaching es una relación de colaboración entre un Coach, también definido como un facilitador del cambio, y un sujeto listo y predispuesto que quiere alcanzar horizontes cada vez más distantes, tanto en la vida como en el trabajo. Es a partir de la relación entre estos dos actores que se presenta un espectáculo único para cada uno de nosotros, en el escenario de la existencia, como podría haber dicho Shakespeare. Los valores en la base del Coaching son la conciencia de nosotros mismos y el sentido de responsabilidad hacia nuestro viaje, compuesto de muchos pequeños gestos diarios, todos igualmente indispensables como las piezas de un mosaico. 

Este libro puede ser un excelente compañero de viaje, un verdadero entrenador de papel y tinta que, a través de un análisis profundo pero inmediato de nosotros mismos, puede estar a nuestro lado para ayudarnos a vivir cada día de la manera más satisfactoria posible.

Gracias a una serie de ejercicios prácticos, destinados a acelerar sistemáticamente, pero sin empobrecer, todos nuestros procesos de toma de decisiones, este volumen ofrece diagramas, mapas conceptuales y tablas válidas para cada necesidad, especialmente en contextos de trabajo, en los que la propensión a el cambio es lo que nos mantiene lúcidos y activos.


Después de permitirnos comprender nuestra definición personal de éxito, los autores nos ayudan a comprender todas las fases de un cambio deseado que puede resumirse como una excursión real fuera de nuestra llamada zona de confort, para conquistar nuevos espacios cada vez más adaptado a nuestro talento. Al igual que un medidor de satisfacción, comenzando con el modelo GROW, desarrollado por John Whitmore, este manual explica los conceptos básicos de Coaching 2.0. GROW es un acrónimo que resume algunos conceptos fundamentales de esta disciplina:
•G para Goal- Objetivo. Decidir qué queremos lograr.

•R para la Reality- Realidad. Analiza el contexto que nos rodea de manera racional.

•O para Options – Opciones. Comprender las posibilidades que tenemos.

•W for Will – Acción. Ponga en práctica la mejor estrategia posible.


Un vademecum que debemantener en su mochila para aprender a considerar los problemas como resultados indeseables que pueden cambiarse con compromiso, sacrificio y conciencia de nuestros medios.

Alessandra Rinaldi

Traduzione Sara Trincali

“El trabajo? Lo invento!” de Lucia Ingrosso y Silvia Messa

En las últimas semanas, le hemos dicho cómo hacer un uso positivo de la improvisación tanto durante una entrevista de trabajo como en la vida cotidiana, especialmente en un entorno empresarial, aprovechando las mejores ventajas de esta técnica.

Sin embargo, en un momento económicamente difícil como el que caracteriza nuestros tiempos, para ampliar el espectro de nuestras oportunidades de trabajo, puede ser necesario dejar de lado la improvisación en sentido estricto y dedicarnos a la planificación no solo para buscar trabajo, sino incluso para inventarlo aplicando un enfoque sistémico real.

Lucia Ingrosso y Silvia Messa, ambas periodistas y pilares de Millonaire , relataron precisamente esta nueva realidad que se está volviendo cada vez más popular en todo el mundo, en su nuevo libro, “El trabajo? ¡Lo invento!”, Hoepli Editore, tratando de hacer un balance del fenómeno que está empujando a muchos ex empleados o desempleados a la necesidad de establecerse por su cuenta en los sectores más dispares y dando consejos y sugerencias al respecto.

Este manual sobre los generis, enriquecido por el prefacio de Iginio Straffi y el epílogo de Marina Salamon, intenta canalizar el instinto natural de improvisación y la necesidad de satisfacer las propias aptitudes con la necesidad de planificar y organizar una nueva actividad desde cero, de tal manera que no se cumplan los fracasos que a menudo, desafortunadamente, no dependen de la bondad de la idea inicial, ni de los esfuerzos realizados por los empresarios recién nacidos para tener éxito.

La base de este libro proviene de la experiencia de veinte años de Millionaire, una revista que desde 1991 ha apoyado, orientado y motivado a todos aquellos trabajadores que deciden dar el gran paso hacia el mundo del emprendimiento. Al igual que Millionaire ha crecido, adaptándose a los tiempos y abriéndose, en particular, al mundo de las redes digitales y sociales, el equipo editorial de expertos y periodistas ha decidido reunir muchos años de experiencia en un manual de visita obligada para cada aspirante a emprendedor. Cada capítulo aborda un aspecto específico de camino que conduce al inicio de un negocio por sí solo, desde la necesidad de comprender en qué sector participar, hasta dónde y cómo encontrar financiación administrándolos con sentido común, pasando por la burocracia y publicidad necesarias en la ronda Al final de este viaje, que ya se caracteriza por el análisis de muchos ejemplos de la vida real y el enfoque esquemático, hay un capítulo que cuenta con más detalle las historias de personas que, de la nada, en todo el mundo, han tenido el coraje y la constancia de inventar el propio trabajo, teniendo gran éxito.

La parte más interesante del texto es, sin duda, la dedicada a la promoción de la actividad. De hecho, muchos nuevos emprendedores subestiman la importancia de darse a conocer por el público de los usuarios en el mundo correcto, también utilizan todos los medios de última generación disponibles y tienden a dejarse llevar por su cuenta, desperdiciando energía y engañándose a sí mismos de ” ganar “demasiado rápido. Ilustrando las principales técnicas de marketing, desde el volante hasta la marca personal, hasta la importancia de la reputación web y la presencia activa en las redes sociales, Lucia Ingrosso y Silvia Massa revelan muchos trucos y secretos al respecto, sugiriendo cuándo confiar en expertos en comunicación y cuándo en cambio, puedes sobrevivir por tu cuenta.

En cada capítulo, los autores, además de contar historias de emprendedores, analizar fracasos y éxitos, explican escrupulosamente cómo moverse en la jungla de la burocracia, sin salir desmotivados, y también dan la voz a muchos otros expertos e influencer de quienes hay mucho que aprender, aprovechando las ideas, los caminos y la información práctica que muchos de nuestros compatriotas han elegido compartir, página tras página.

La experiencia de vida contada en el libro que más nos hizo pensar, que también nos hizo sonreír, es la de “Il Marito in affitto”, un S.r.l. creado en 2007 por Giampiero y Fabio Cerizza, un padre y un hijo que, hoy, tienen setenta afiliados en toda Italia y varios Maestros en Europa. La experiencia de Giampiero y Fabio es el espejo de nuestro tiempo en el que la tecnología es tan rápida que quema la utilidad de tantos objetos cotidianos demasiado rápido, lo que nos hace perder la capacidad de repararlos cuando se rompen. ¿Cuántas veces estamos tan ocupados en otras cosas, que no podemos encargarnos personalmente del mantenimiento de tantas pequeñas cosas que nos rodean, o incluso, simplemente no podemos hacerlo? Es a partir de esta pregunta extremadamente actual que los dos empresarios han decidido poner a disposición de todas las “manos doradas” de los esposos del pasado que en casa sabían cómo hacerlo todo, desde pequeñas renovaciones hasta reparaciones de todo tipo. Giampiero y Fabio son hoy un punto de referencia para muchos clientes y han tenido la capacidad de crear y creer en un proyecto completamente basado en sus habilidades, enseñándolo incluso a aquellos que querían aprender de su valor, y son un ejemplo de modernidad y tradición. único en su clase, nacido solo de una caja de herramientas y una buena dosis de coraje. Sin embargo, esta experiencia es solo una de las muchas contadas y descritas en detalle en el texto.

“El trabajo? ¡Lo invento! ”Es un libro inteligente, ingenioso y escrito con la claridad y motivación correctas para dar sustancia a los sueños de todos.

                                                                                                                                                   

Alessandra Rinaldi

Traduzione di Sara Trincali

“Il Cliente”: spunti di riflessione, dalla pellicola alla realtà

“Il Cliente” è un’avvincente pellicola del 1994, diretta da Joel Schumacher e interpretata da Susan Sarandon, Tommy Lee Jones, Brad Renfro e Mary-Louise Parker, tratta dall’omonimo romanzo di John Grisham.

Il protagonista della storia è Mark, un ragazzino ribelle che, a soli undici anni, conduce un’esistenza particolarmente difficile, cercando di essere un punto di riferimento per il fratellino più piccolo e di dare meno preoccupazioni possibile alla giovanissima madre, sola e con un lavoro precario. Un pomeriggio i due fratelli assistono casualmente al suicidio di un avvocato legato alla mafia statunitense che confida a Mark dove si trova il cadavere di un senatore da poco ucciso e la loro vita cambierà per sempre. Mentre il fratellino è ricoverato in ospedale a causa dello shock e sua madre è assalita dai giornalisti, Mark, messo alle strette dall’FBI, che vuole conoscere tutte le informazioni in suo possesso, decide di rivolgersi a Reggie Love, un’avvocatessa coraggiosa, dal passato difficile, che non ha nessuna intenzione di lasciare in balia delle trame, non sempre trasparenti, della legge, un cliente così speciale come Mark.

Lasciando da parte la trama legal-thriller per lo sviluppo della quale Grisham e Schumacher dimostrano di essere maestri, ciascuno nel proprio ruolo, questa pellicola offre numerosi spunti di riflessione sulla figura del “cliente” a tutto tondo, applicabili a molteplici e variegati contesti, sia in ambito aziendale, sia in ambito imprenditoriale.

Il piccolo, ma estremamente intelligente, Mark, infatti, può essere l’emblema del cliente tipo, difficile e sospettoso, e il rapporto di fiducia che l’avvocatessa Love riesce a stringere con lui, nonostante le difficoltà e il pericolo che entrambi corrono, ha un valore paradigmatico, dimostrando che non tutte le dinamiche che riguardano i clienti sono di natura prettamente economica.

Qualsiasi cliente, infatti, si trova in una posizione di forza, in quanto datore di un generico potere di acquisto, ma, nello stesso tempo, può trovarsi in una posizione di debolezza. Lo stesso Mark, quando si rivolge a Reggie Love, non è pienamente consapevole dei propri diritti e neanche dei propri bisogni, circostanza nella quale potrebbe trovarsi un qualsiasi cliente. Il modo migliore per guadagnare un cliente soddisfatto, che resti affezionato e fedele nel tempo, è renderlo edotto dei propri diritti, seguendolo passo passo e consigliandolo su quali siano le sue reali esigenze più profonde che, andando oltre l’aspetto economico, sono le stesse dell’azienda o dell’imprenditore.

Non sempre, infatti, il cliente sa cosa desidera realmente, così come, a volte, è convinto di avere necessità che invece risultano essere secondarie. Ecco, dunque, che la corretta comunicazione col cliente è alla base di un rapporto di fiducia profonda e soddisfacente. Mark e Reggie hanno spesso scambi di vedute colmi di tensione e la capacità dell’avvocatessa di correre rischi pur di fare gli interessi del proprio cliente che, in ultima istanza, sono anche i suoi, rende alla perfezione l’ideale rapporto che potrebbe esserci tra cliente e azienda a tutto tondo.

Il cliente va difeso e protetto, a costo di correre qualche pericolo. Tuttavia, anche il cliente commette errori, più o meno consapevolmente, ma, con la giusta strategia e facendo appello alla fiducia guadagnata assumendosi i giusti rischi, è possibile condurlo verso le decisioni migliori per tutti.

Pensando alla storia di Mark e Reggie, la quale si prenderà cura di lui come si prendeva cura dei suoi stessi figli, dei quali non ha più la custodia a causa di un passato come alcolista, e cercherà di instaurare anche un rapporto di fiducia con la giovane madre di Mark in difficoltà economiche, si può giungere alla conclusione che un cliente è come un figlio che ha un’altra mamma: è difficile calcolarne il valore e impossibile dargli un prezzo differenti da quello giusto.

Alessandra Rinaldi

“Cento pagine per l’avvenire” di Aurelio Peccei

“Mio padre fu indotto a scrivere ‘Cento pagine per l’avvenire’ dalla profonda convinzione che l’umanità si dirigesse verso un disastro e che per evitare questa catastrofe era necessario che il mondo cambiasse rotta immediatamente. Da ottimista quale era, mio padre nutriva la speranza che il suo libro sarebbe stato un potente campanello d’allarme per il mondo”.

Con queste parole Roberto Peccei apre la prefazione che introduce la nuova edizione dell’ultimo libro scritto da suo padre, Aurelio Peccei, dal titolo “Centro pagine per l’avvenire”, recentemente ripubblicato da Giunti, assieme a Slow Food Editore e all’Università di Scienze Gastronomiche di Pollenzo, all’interno della collana Terrafutura. Questo testo fu scritto e venne pubblicato per la prima volta nel 1981 da Aurelio Peccei, ex partigiano tra i protagonisti della ricostruzione del dopoguerra italiano e figura di profonda influenza nel mondo scientifico e imprenditoriale a livello internazionale per aver contribuito a fondere culture e realtà solo all’apparenza inconciliabili. Si tratta di un saggio ‘atipico’, che ha il pregio di aver mantenuto intatta tutta la sua attualità e la potenza del pensiero del suo autore, precursore e pioniere, che ha saputo prevedere la gravità della crisi che oggi ci attanaglia e anche suggerire un cammino per superarla.

Secondo Peccei, dal dopoguerra in poi, la rincorsa verso il progresso e la crescita, in primo luogo economica, hanno allargato il campo visivo dell’uomo, accorciandone, però, in un certo senso, l’orizzonte e facendo sì che, nell’arco della propria vita, un singolo essere umano sia testimone oculare di stravolgimenti che, in epoche passate, erano solo immaginabili. Se tutto ciò, da un lato, ha permesso un’evoluzione sempre più veloce, dall’altro, ha provocato un depauperamento delle risorse naturali e dell’ambiente che ci sta decisamente sfuggendo di mano, facendo in modo che lo sviluppo esponenziale delle risorse umane e antropiche sia direttamente proporzionale alla progressiva distruzione del nostro habitat. E saremo tutti d’accordo nel constatare che non può esistere umanità senza un ecosistema idoneo alla sua crescita. L’unico modo per invertire questa tendenza è comprendere fino in fondo quanto l’unione del genere umano, in tutti i continenti e i popoli, ricchi o poveri che siano, sia importante e addirittura fondamentale. Peccei vedeva nella collaborazione a livello mondiale tra le varie nazioni, la quale mirasse a un’uguaglianza non solo formale, ma sostanziale, l’unica imprescindibile strategia in grado di salvare il nostro mondo dalla distruzione. Risorse umane e risorse naturali, dunque, dovevano tornare a camminare insieme, procedendo di pari passo. Negli anni Ottanta del secolo scorso in pochi ascoltarono il grido di Peccei, che oggi suona come un’insolita profezia, per la quale, però, lo stesso autore ci ha indicato la via affinché essa non si realizzi: la cooperazione di tutti per una vita più sostenibile ed egualitaria.

In un viaggio tra Storia e Scienza e con l’aiuto di tavole che spiegano dettagliatamente molti aspetti del nostro cammino evolutivo, Aurelio Peccei guida il lettore in una riflessione su se stesso e sul proprio modo di vivere, aiutandolo a comprendere che , quanto mai oggi, in pieno 2019, abbiamo bisogno di una profonda rivoluzione culturale e “umana” che ci porti verso la consapevolezza della responsabilità di ciascuno di noi, sia come singolo, sia come componente di un gruppo, come un’azienda o una società, nei confronti del nostro pianeta e, quindi, del nostro futuro.

In particolare Peccei attribuisce grande importanza alle nuove generazioni e alla loro capacità di afferrare l’avvenire anche solo grazie a una particolare intuizione e apertura mentale. È in questo spirito di innovazione che l’intera umanità dovrebbe avere massima fiducia, distaccandosi da interessi che la danneggiano.  Secondo Peccei, tra le esigenze fondamentali dell’uomo c’è quella di “imparare a governare l’immenso conglomerato di società e di sistemi, sempre più connessi e interconnessi, che formano il nostro mondo”.  E per farlo c’è un solo modo: imparare e governare noi stessi attraverso una “profonda evoluzione culturale”.

Alessandra Rinaldi